Advance praise:
‘People in conflict zones need their voices to be heard. Firchow provides a new and useful methodology for hearing people’s voices in conflict-ridden areas of the world, and then using those voices as input into policy evaluation. This book will prove invaluable to researchers, policy-makers, and policy evaluators working to resolve violent conflicts around the world.’ Gary Goertz, Kroc Institute for International Peace Studies, University of Notre Dame, Indiana
‘In this seminal book, Pamina Firchow provides much-needed rigor to the challenge of understanding peace from below. In a path-breaking analysis of what local people affected by armed conflict identify as the priorities of peace building, she sets a new agenda for researching local standards and identifying bottom-up indicators of peace.’ Alex de Waal, Executive Director of the World Peace Foundation, Tufts University, Massachusetts
‘Reclaiming Everyday Peace develops a new approach to measuring conflict resolution – based on local perceptions and priorities instead of external ideas and values. Scholars will appreciate Pamina Firchow’s original, novel, and counter-intuitive findings, such as the fact that communities that experience more intervention feel less secure. I also hope that policy-makers and practitioners will heed her call to use everyday indicators of peace during the design, implementation, and evaluation of conflict-resolution initiatives, as this would help address many of the issues that peacebuilders usually face.’ Severine Autesserre, author of Peaceland and The Trouble With the Congo
‘La pregunta acerca de cómo medir los avances hacia la paz es central para académicos y organizaciones nacionales e internacionales. Este valioso y oportuno libro de Pamina Firchow aporta la mirada desde lo local, mostrándonos que existe una tensión significativa entre lo que muchas comunidades esperan y lo que ofrecen los organismos nacionales internacionales involucrados en tareas de construcción de paz. Este hallazgo tiene una importancia significativa para Colombia, que adelanta programas de reparación a víctimas así como Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en regiones golpeadas por el conflicto armado, en las cuales son frecuentes los dilemas expuestos por Firchow. El libro, por tanto, es de obligatoria referencia para estudiosos y practicantes de la construcción de paz.’ Angelika Rettberg, Universidad de los Andes
Terminar los conflictos armados es difícil; restaurar una paz duradera puede ser considerablemente más difícil aún. Recuperando la Paz Cotidiana aborda la efectividad y el impacto de las intervenciones a nivel local en las comunidades afectadas por la guerra. Utilizando una metodología innovadora para generar iniciativas participativas, Pamina Firchow encuentra que las comunidades saturadas por intervenciones externas después de la guerra no ostentan niveles sustancialmente mayores de paz de acuerdo con indicadores de paz definidos por las comunidades mismas, que aquellas con menores niveles de intervención. Estos hallazgos sugieren que las iniciativas de construcción de paz internacionales no son muy efectivas en alcanzar la paz según estándares locales porque se presta una atención desproporcionada a la reconstrucción, gobernanza, y asistencia para el desarrollo mientras se presta muy poca atención a los lazos comunitarios y a la sanación. Firchow sostiene que se requiere un abordaje más abajo-arriba para medir la efectividad de la construcción de paz. Encontrando formas de comunicar efectivamente las necesidades y prioridades de las comunidades locales a la comunidad internacional, las iniciativas destinadas a crear una atmósfera para una paz duradera se hacen posibles.